[Volver a la página principal
de CEDAL]
[Volver a la página principal
de la revista INTERACCION]
Revista INTERACCION
No. 22
Créditos
| Carta de CEDAL a los Lectores | Indice:
Revista No. 22
Reseña
EL ACONTECIMIENTO EDITORIAL
Y CIENTÍFICO DEL AÑO
Por: Luis Fernando García Núñez
Una verdadera sorpresa tendrán los
colombianos y el mundo estudioso en los próximos días, cuando
se haga el lanzamiento oficial del libro Lenguas indígenas de Colombia:
una visión descriptiva. La coordinación científica
y editorial de la monumental obra estuvo a cargo de María Stella
González de Pérez y María Luisa Rodríguez
de Montes, y la obra es otra más de las innumerables que ha producido
el Instituto Caro y Cuervo, ganador del premio Príncipe de Asturias,
en 1999, en la modalidad de comunicaciones y humanidades, premio más
que merecido y que debería, si ello es posible, promoverlo al premio
Nóbel de Literatura y a otros premios internacionales de alto valor.
Al decir de la profesora de la Universidad
Nacional de Colombia Olga Ardila, una de las más entusiastas colaboradoras
de esta investigación, este trabajo parte en dos la historia de
la lingüística indígena de Colombia. El estudio presenta
"en forma conjunta y sistemática una descripción fonético-fonológica,
morfosintáctica y léxica, y un texto libre de la mayoría
de las aproximadamente 65 lenguas indígenas habladas hoy en día
en Colombia, y sobre 16 de ellas una reseña bibliográfica
muy completa, siempre acompañada de una lista léxica".
De otra parte, "los artículos se
presentan agrupados de acuerdo con ocho regiones de la geografía
colombiana, cada una de las cuales está precedida por una introducción
que muestra una panorámica de las características geográficas,
históricas, lingüísticas y etnográficas de esas
secciones de la geografía nacional". Además, acompañan
al libro mapas de ubicación, fotografías etnográficas
y los diagramas pertinentes.
Dice en la presentación el doctor Ignacio
Chaves Cuevas, director-profesor del Instituto, alma y cerebro de éste
y otros muchos trabajos, que: "Guardamos la esperanza de que nuestra
publicación no se quede en el interés científico
sino que trascienda al plano del orgullo nacional, a la convicción
de sentirnos habitantes de una nación pluricultural y plurilingüe,
en cuyas tierras no sólo se habla la lengua de Cervantes, con el
peso de su tradición literaria y sus múltiples y ricas variantes
dialectales, sino que también existen miles de compatriotas que
se expresan mediante sistemas lingüísticos propios, dignos
de respeto y admiración, sistemas que conforman uno de los tres
componentes de nuestra gran riqueza lingüística al lado del
español y de las dos lenguas criollas".
La lista de entidades y organismos nacionales
e internacionales, de universidades, de lingüistas, dialectólogos,
editores, correctores de estilo, digitadores, auxiliares del trabajo editorial,
dibujantes, fotógrafos y la colaboración del Instituto Geográfico
"Agustín Codazzi" en la cartografía, le dan un
carácter aún más interesante y respetable. Imposible
en esta pequeña reseña mencionarlos a todos, pero un gracias
infinito, pues aquí tenemos, recogida en 848 páginas, una
razón sustancial del ser colombiano. Sólo un viva Colombia
y un viva Instituto Caro y Cuervo, vale la pena seguir adelante.
|