Comunicación Educativa
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
Revista INTERACCION
|
La Llamada Sociedad del Conocimiento |
Como se puede apreciar en la tabla, Con relación a los 55 países consultados, Colombia presenta un notorio atraso en su infraestructura social y computacional, aunque no menos en la infraestructura de comunicación. Ahora, lo más inquieta, no es que seamos un país pobre
que carece de los recursos económicos para jugar un papel protagónico
en la sociedad del conocimiento, lo grave es que los pocos recursos los
estemos despilfarrando comprando máquinas para la guerra y la destrucción
y que las entidades estatales, las empresas sociales, los colegios, En la educación, la década de los años noventa, se caracterizo porque muchas instituciones escolares entendieron la informática como la compra de computadores personales y redes. Los ejemplos abundan. Los ministros de educación compraron máquinas y las distribuyeron en instituciones escolares donde los profesores no estaban preparados para su uso, y lo que es más preocupante, sintieron miedo, preocupación y no contaron con la visión ni la capacidad para hacer de los computadores recursos de apoyo a los procesos académicos y pedagógicos, en otras palabras llegaron los computadores pero la gran ausente fue la informática. Los últimos años de la década de los noventa fueron acompañados de innovaciones tecnológicas alimentadas por estrategias comerciales y de mercado de las multinacionales, una de esas fue la llamada universidad virtual o educación virtual. La universidad virtual puede ser entendida como una infraestructura educativa, investigativa y administrativa, en la que algunos agentes o componentes de los procesos educativos han sido remplazados por tecnologías teleinformáticas y de comunicaciones. Existe la tecnología y se cuenta con una larga lista de recursos para el desarrollo de proyectos de educación virtual, el problema o la dificultad no esta en la tecnología, las dificultades se encuentran en los recursos económicos para adquirirlas y en la falta de investigaciones y propuestas teóricas y metodológicas para lograr que las personas emprendan procesos de aprendizaje en escenarios virtuales. Los profesores, los pedagogos y en fin los profesionales de la educación no han mostrado sus propuestas y alternativas, falta investigación y producción intelectual. En este campo encontramos un denominador común, las instituciones, las empresas y los gobiernos han sido acostumbrados por las multinacionales y los comerciantes a comprar máquinas, pero son resistentes a invertir en la llamada infraestructura social. La Sociedad del Conocimiento, es una sociedad que basa su desarrollo en la producción e intercambio de conocimientos, apoyada en su infraestructura social (libertades civiles, acceso a la imprenta, libertad de prensa y nivel de formación de las personas) y en la infraestructura de información y computacional. La infraestructura de la información posibilita enviar y recibir información en formatos de voz, texto y video. La infraestructura computacional permite manipular, procesar, almacenar y trasmitir información digital a través de computadores personales, en red y en Internet. Un país juega un papel protagónico en la sociedad del conocimiento cuando logra: Adquirir, procesar, utilizar y transmitir de forma eficaz la información para el beneficio y desarrollo social; cuando entiende que la información no es conocimiento, pero representa un insumo importante para producirlo; y cuando alcanza altos niveles de formación y criterio para usufructuar las tecnologías de la información y la comunicación. En sencillas palabras, un país juega un papel protagónico en la sociedad del conocimiento cuando cuenta con la infraestructura para producir conocimiento. Infraestructura computacional y de comunicaciones sin libertades civiles y personas preparadas para usufructuarlas son un negocio, demagogia y despilfarro. |
Sitio web desarrollado por Colnodo bajo autorización de CEDAL