Cedal con el apoyo de la cooperación
internacional está realizando unas experiencias pilotos del
proyecto de capacitación para jóvenes de 15 a 25 años
desplazados y desempleados, ubicados en centros urbanos de mayor
afluencia de desplazamientos.
Se han señalado seis áreas
para los talleres de capacitación: agroindustria ecológica,
microempresa, informática, artesanía, cultura y producción
de medios informativos. Estas áreas son susceptibles de cambiarse
por otras que se consideren prioritarias en algunas regiones del
país.
Serán seleccionados los jóvenes
que presenten aptitudes de liderazgo, iniciativa o espíritu
emprendedor para asegurar el logro del propósito del plan
de capacitación generador de ingreso para el sector productivo.
Igualmente se establecerá una equidad de género, de
modo que el número de hombres y mujeres admitidos sea equitativo,
dando igualdad de oportunidades a ambos sexos, y sobre todo, a la
mujer cabeza de familia.
CARACTERÍSTICAS DE ESTA POBLACIÓN:
Teniendo en cuenta las características
particulares de la población juvenil desplazada, se debe
hacer una orientación de desarrollo humano general en todos
los talleres. En efecto, es una población golpeada por la
violencia de la guerra que ha presenciado la destrucción
de su pueblo, de su familia, de su posible futuro. Ello condena
a un estado emocional desequilibrado, sentimientos de rencor, resentimiento,
venganza, desconfianza, escepticismo, deseos de suicidio ante un
futuro incierto y poco alentador. Este es el punto de partida que
los instructores deben considerar en su proceso y adaptación
de los contenidos de los talleres de cada área.
ALIANZAS COLABORATIVAS
Este proyecto de capacitación
solo podrá realizarse en aquellos sitios donde sea posible
lograr alianzas de cooperación interinstitucional con entidades
gubernamentales y privadas locales o nacionales.
Hasta ahora sea ha logrado una buena
disponibilidad de las Universidades y otras entidades para la realización
de estas experiencias pilotos.
ASESORÍA Y SEGUIMIENTO
Cada año se trabajarán
los talleres durante el primer semestre, de modo que en el segundo,
se pueda realizar un trabajo personalizado de seguimiento y asesoría
de los egresados de los talleres, y así contribuir a su vinculación
laboral o al desarrollo de su microempresa en iniciación
o implementación.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
El segundo semestre de cada año,
una vez que se desarrollen los talleres, se realizará un
trabajo de monitoreo y evaluación de resultados en coordinación
con los encargados del seguimiento y asesoría de los egresados.
Esto permite medir el impacto social
alcanzado, así como el logro del objetivo propuesto. Se da
una evaluación durante el proceso como coevaluación
y autoevaluación del logro de los talleres.
Así mismo, es importante medir
las competencias adquiridas por los participantes en los talleres,
según el desempeño ocupacional que se vaya reportando.
Finalmente, es la sociedad la que
en última instancia acredita los oficios o servicios que
recibe. E-mail: cedal@colnodo.apc.org
|