Competencias Comunicativas, Escenarios
de la Comunicación. Es un libro escrito por un grupo de personas
que podría denominarse “Parientes Intelectuales”, término
acuñado por Paulo Freire.
“El estado de <<parentesco intelectual>>
hace que los sujetos se sientan inmersos en un ambiente placentero,
en el que la intercomunicación se da con facilidad y sin
interferencias; un ambiente en el que los temas que se discuten
han sido aprendidos por los individuos a través de experiencias
similares de aproximación epistemológica a los mismos.
Es un ambiente en el que la afinidad mutua, al <<suavizar>>
las discrepancias que existen entre los sujetos implicados, les
ayuda a construir sus relaciones.
Nuestro encuentro tuvo lugar en la
vida misma y nuestro acercamiento y compartir en convicciones intelectuales
y espirituales que nos comprometen a construir tejido social basado
en la confianza y el amor.
No es común a nosotros <<los
autores>> la clase social a la que pertenecemos y nuestros
grupos de referencia, nuestros dioses, los lugares y las regiones
de nacimiento, nuestras familias, las profesiones y los roles sociales
y profesionales que nos ocupan en la continuidad. Somos esencialmente,
un grupo de parientes intelectuales comprometidos en la experiencia
y con aproximaciones epistemológicas.
El libro se presenta en cuatro capítulos:
Comunicación y Educación: Dos dimensiones convergentes,
de Gladys Daza Hernández. Capacidades y Sentimientos que
involucran las Competencias Comunicativas, de Miguel Ángel
Vargas Hernández. Escenarios de la Comunicación, de
Luis Fernando García Núñez y, Comunicar con
eficacia de Luis Ignacio Sierra Gutiérrez.
CAPITULO 1
Comunicación y Educación
dos Dimensiones Convergentes.
Conceptualiza sobre la noción de competencias básicas
comunicativas y presenta una disertación crítica sobre
las tecnologías de la información y comunicación
humana en la denominada era del conocimiento y la información.
Para la autora: “En síntesis,
las Competencias Comunicativas son el resultado de procesos permanentes,
complejos, dinámicos y eficaces de interacciones expresivas
y representativas dentro de contextos socioculturales asumidos y
valorados por los actores comunicantes en las situaciones cambiantes
de la realidad histórica y las exigencias de la comunicación
Intra e intercultural”
Es una conceptualización y
reflexión limpia, clara y sencilla, me atrevería a
afirmar que muy inteligible. En la que Gladys nos refiere el contexto
sociocultural y político-económico en el que tiene
lugar la revolución de las tecnologías de la información
y la comunicación, es una disertación reflexionada
desde nuestra experiencia y a nuestro contexto.
En ella se rescata la persona sin
caer en ortodoxias, reduccionismos o determinismos.
En el capitulo en referencia se toma
posición y se acepta la discusión abierta por el texto
de Competencias Comunicativas del Investigador Rómulo Gallego.
Es en sencillas palabras un texto
escrito para hacer reflexionar, para motivar y orientar a personas
comprometidas con la educación en los diferentes escenarios
donde tiene lugar la comunicación humana.
El capítulo es apoyado en 35
libros, documentos e investigaciones que se han realizado sobre
la temática tratada por la autora y muchos años de
experiencia profesional como profesora, investigadora y líder
social.
CAPITULO 2
Capacidades y sentimientos que involucran
Las Competencias Comunicativas. Presenta una reflexión teórico
práctica sobre la importancia de los efectos y los sentimientos
en la comunicación humana y la refiere fundamentalmente al
papel y la influencia de los adultos en la familia y a las responsabilidades
sociales de los profesores en la educación de nuestros niños.
Aborda de manera clara las omisiones
de los gobiernos y la falta de responsabilidad política que
nuestra sociedad tiene con la educación y el futuro psíquico
de la niñez y la juventud.
Se trata las diferentes concepciones
históricas que la sicología y la pedagogía
han involucrado en la educación, sus influencias, aciertos
y desaciertos y, se diferencian conceptualmente las capacidades,
las actitudes y los sentimientos y las relaciones estrechas que
existen entre estos en el desarrollo, aprendizaje y crecimiento
del ser humano.
Se establecen las relaciones comunicativas
que se presentan entre los estudiantes y los profesores con mediación
del conocimiento, en el marco de los llamados modelos pedagógicos
y se advierte sobre el exceso de racionalismo que ha caracterizado
la educación colombiana con el concurso protagónico
de los profesores, gobiernos e intelectuales.
Se critica el pragmatismo y la ortodoxia
de algunos académicos colombianos a quienes interesa más
su afán protagónico y su obsesión por imprimir
más que libros “papel moneda” como bien lo expresa Ernesto
Sabato.
En síntesis es un capítulo
propositivo y critico, es un llamado a los padres, las madres y
los profesores para que involucremos de manera decidida los afectos
y los sentimientos en las acciones y escenarios donde tiene lugar
la educación de nuestros niños y jóvenes.
El capítulo se escribe con
base en los aportes de 64 libros, documentos e investigaciones que
se han escrito sobre la comunicación, la educación
y la sicología y con la experiencia profesional de 22 años
como profesor e investigador de la educación y la informática
en nuestro país.
CAPITULO 3
Escenarios de la Comunicación.
Inicia con una reflexión documentada de los significados
que tiene la idea de comunicación con el fin de lograr una
síntesis semántica de la historia de la palabra.
Se insinúa una conceptualización
sobre los escenarios de la comunicación como “seno de encuentros
para el aprendizaje ...., para la vida que deben incitar a la búsqueda
continua de lo bello, a la experiencia sensorial gratificante, al
ejercicio permanente de la libertad y sobre todo al compromiso de
ser”.
“Mundo y micro mundos en relación
armónica, en juegos permanentes de interacción donde
las pieles se funden, se tocan, se rozan, intercambian información
vital y sensible se afectan mutuamente”
Luis Fernando reflexiona sobre los
escenarios de la familia, el hogar; el barrio, la calle, la ciudad,
la iglesia, la tienda; la escuela; el bar, el club, los grupos sociales,
la fiesta, el juego; los espacios de la ciudad: para el espectáculo
y la diversión.
El capítulo se apoya en 60
libros, investigaciones y documentos que abarcan el tema del capítulo
y en muchos años de experiencia profesional como investigador
y profesor universitario.
CAPITULO 4
Comunicar con Eficacia. Es una exposición
magistral y cuidadosamente fundamentada en la que Luis Ignacio se
compromete con la pregunta: ¿Por qué muchas de nuestras
comunicaciones resultan ineficaces e inoperantes?.
Y se arriesga en su respuesta a lo largo de 58 páginas en
las que diserta sobre la palabra, el diálogo, la negociación,
la conversación, el humor y el rumor.
Para el autor, “llegar al mundo es
tomar la palabra, transfigurar la experiencia en un universo del
discurso.
Tomar la palabra es una de las tareas
privilegiadas del hombre. Con ella, el hombre busca ante todo un
intención de significación.... Ese tomar la palabra
se hace realidad a partir de la comunicación interpersonal,
aquella que nos coloca en constante conversación con nosotros
mismos con diferentes finalidades”.
“Las palabras ... pueden en ocasiones
sintonizarnos en significados muy semejantes y precisos, pero pueden
también confundirnos en un intercambio comunicativo en el
que no coinciden los significados..”
¡Las palabras no bastan! Además
del intercambio adecuado de significados, hay un nivel más
profundo de la comunicación donde entran en juego funciones
y necesidades sico-sociales del ser humano. Tomar conciencia de
tales necesidades puede ayudarnos mucho a valorar y enriquecer nuestros
procesos comunicativos:
Nos comunicamos para autoafirmarnos
La convivencia requiere aprender a conversar
Es preciso saber acercarse
Comunicarnos es sentir y valorar al otro
Toda habilidad comunicativa compromete lo axiológico.
Competencias Comunicativas, Escenarios
de la Comunicación es un libro enriquecido con sensibilidad
social y humana que se puede leer en diferentes direcciones. De
atrás hacia delante, de adelante hacia atrás, del
medio al centro, del centro hacia delante o hacia atrás.
Que puede ser interrumpido y retomado sin que corra el riesgo de
que no deje huella, es un documento de consulta y orientación
para la vida digna y responsable.
“El desafío para la educación
del siglo XXI es transformar las redes tecnológicas en redes
de comunicación humana, en redes interculturales, de tolerancia,
aceptación y convivencia social. Para lograrlo se precisa
la construcción permanente de competencias comunicativas
orientadas a los valores humanos fundamentales, sociales y culturales
de una sociedad cada vez más civilizadas”
Muchas Gracias,
Miguel Ángel Vargas Hernández.
|