 |
Esta obra es un significativo aporte
a los estudios que sobre el mestizaje se hace en Colombia. Es el
resultado de unas Jornadas sobre Mestizaje y Cultura en Colombia,
y recoge una serie de ponencias que, desde varias fronteras del
conocimiento y la ciencia, quieren reconocer la importancia de nuestra
identidad y de nuestra razón de ser.
Mario Bernardo Figueroa dice que
esta pregunta "suscita múltiples lecturas, desde el
cuestionamiento de la identidad de ese yo, que no coincidiría
con el mestizo, pasando por la afirmación que se insinúa
en ella, hasta la posibilidad de rechazo que también sostiene:
la expresión '¿Mestizo yo?' puede ser a la vez una
forma particular de negativa; bien podría preceder a otra
forma que subrayaría esto: '¿Mestizo yo? ... ¡No,
qué va!'. Pero, incluso así, noten que esa última
expresión acaso entrañe una ironía y simultáneamente
remarque la distancia entre el 'yo' de ese enunciado y el agente
que lo enuncia, para indicar que aun en el rechazo explícito
en el enunciado hay algo que le concierne al actor de la enunciación.
Planteada así, es una forma,
en la negativa, de afirmarse como mestizo". De todos formas,
el libro es un llamado a recuperar la esencia y la razón
de esa "raza cósmica" que somos. No es tan simple
el rechazo porque, por otro lado, están nuestra condición
y la formación que se ha ido integrando en este proceso.
Y esa identidad es ya una opción de nuestro devenir como
país, pues vivimos desde hace siglos toda una transformación,
que ha permitido consolidar, si se quiere, una cultura que nos da
un sentido muy característico.
Los tiempos exigen otra postura. Los
mismos avances de la ciencia permiten hoy que los cuestionamientos
tengan otro carácter. En esa medida estos estudios son valiosos.
Permiten consolidar una historia del mestizaje, y abordar desde
otros senderos la dimensión del hombre que tenemos al frente,
con el fin de eliminar esa segregación y la marginalidad
a que nos han sometido desde siempre. Algunos de los estudios presentados
en este libro son: "La imagen híbrida", de Nadín
Ospina; "El mestizaje en la transición de Colonia a
República", de Guiomar Dueñas; "Lógica
mestiza", de Pío Eduardo Sanmiguel; "Avatares de
la palabra y búsqueda de nuevos lenguajes", de Tania
Roelens; "Una mirada a la hipótesis del mestizaje",
de Genoveva Iriarte Esguerra; "Dionisios negros: Sexualidad,
corporalidad y orden racial en Colombia", de Mara Viveros Vigoya;
"La alquimia del semen. Nuevas vueltas sobre la esfinge del
ladino", de Gabriel Restrepo; "Del drama inicial a la
sacralización en los mitos de origen de la sociedad mestiza
latinoamericana", de María Himelda Ramírez; "El
mestizo: entre el mal nacido y el mal sepultado", de Mario
Bernardo Figueroa.
Es un libro para leer y para reflexionar.
Establece una serie de rutas para entender y precisar los alcances
de una nación que, entre otros conflictos, tiene el de la
discriminación y la negación del distinto. Al fin
y al cabo no podemos negar, como dice Olga Restrepo, en su Auto
incriminatorio", sí, somos mestizos, queramoslo o no.
|