Se diría que en el común
de nuestra amplia y variada gama poblacional la figura del docente no goza de
gran prestigio. Es una injusticia manifiesta. Nos hace un tremendo daño
social y cultural . Justamente todo educador es el agente dinamizador inteligente
más completo de la niñez y de la juventud. ¡Quién más
como él o ella en el campo profesional? Este Informe pretende abrir las
puertas a la carrera docente que poco entra en el abanico de posibilidades de
los jóvenes enfrentados a su futuro profesional, valorar ante los padres
de familia o acudientes la figura irremplazable del docente, maestro de la acción
presencial o virtual, y a los niños, sobre todo niñas, que tienen
en sus juegos una figura regañona que repiten con sus muñecas. Y
sobre todo expresar a los propios docentes nuestra profunda estima en una sociedad
que no los valora y que corta las ilusiones a no pocos profesionales de la docencia
en unos tiempos tan retadores como los actuales: convivir y crecer con claros
valores en medio de un contexto de violencia pero lleno de gentes nobles ,soñadoras
y abiertas a los avances tecnológicos, en medio de la pobreza y del mal
social y personal.
En estos últimos años
Bogotá que premia anualmente con su Galardón Santafe de Bogotá
a la Gestión Escolar a los centros oficiales y particulares o privados
, y, a todos los educadores meritorios de Colombia la Fundación Compartir
que otorga El Premio Compartir al Maestro, están contribuyendo a estimular
la gestión educativa comunitaria y la creatividad de los educadores en
forma individual, respectivamente.
Este Informe se limita a presentar
los datos encontrados en los Premios Compartir al Maestro concedidos por la Fundación
Compartir en los años 2000 y 2001 y que así como me han motivado,
como docente y como Asesor Pedagógico, deseo contribuir a divulgar por
este medio, INTERACCIÓN, el talento de nuestros profesionales de la educación.
LAS MAESTRAS Y MAESTROS CONSTRUCTORES
de Humanismo y de paz que concursaron en esas dos convocatorias fueron más
de cuatro mil. Eso hace suponer que detrás de ellos hay otros muchos más
que o no se enteraron o no estaban todavía, por diversas razones ajenas
a su trabajo profesional excelente, en condiciones para ello. Los concursantes
estaban muy motivados y conscientes de la calidad de su trabajo, de su novedad
por los logros conseguidos. Así aunque los premios son relativamente pocos,
todos saben, y eso es lo importante, que son valiosos , innovadores y con éxito.
Están regados por todas las regiones y son profesionales de excepción
que cubren todos los grados y niveles, y todas las materias del curriculo.
En esos dos años, 2000
y 2001 los concursantes del medio urbano fueron, en porcentajes; 77% y 75% , mientras
que los del medio rural e indígena (un solo profesor indígena) 23%
y 25 % respectivamente a esos años Y, naturalmente , las mujeres docentes
son más numerosas que los profesores: 62% y 60% respectivamente. Del sector
oficial son 75% y 76% , mientras que del sector particular el 17% y solo un 7%
de sector mixto.
En ambos años, 2000 y 2001
veamos cuál fue el porcentaje de docentes concursantes por niveles y por
áreas, y cuántos resultaron premiados :
Porcentaje de concursantes 00
y 01 Número de ganadores M y V
|
Preescolar
|
7.9% - 4%
|
2 1
|
Básica Primaria
|
31% - 26%
|
4 2
|
Lengua Castellana
|
10.2% - 9 %
|
2 2
|
Ciencias Naturales
|
8% - 10%
|
4 1
|
Educación Etica
|
6.9% - 11%
|
1 -
|
Ciencias Sociales
|
6,4 % - 8%
|
1 -
|
Matemáticas
|
6.2 % - 5%
|
2 1
|
Educación artística
|
5.1 % - 6%
|
2 2
|
Tecnología e Informática
|
3.3% - 4%
|
- 1
|
Idioma extranjero
|
2.6% - 3%
|
1 1
|
Educación Física
|
1.6% - 3 %
|
- 2
|
Otras
|
10.8 % - 11 %
|
3 2
|
2.- Los estudiantes igualmente
exitosos que sus profesores, pese a sus propios graves problemas en la mayoría
de los casos, pertenecen al medio urbano : urbano marginado ( de familias con
desempleo o subempleo, trabajo temporal) , bajo ( servicio doméstico, choferes,
obreros de la construcción, vigilantes...), medio superior ( comerciantes,
pequeños empresarios... 3 centros) , de padres educadores en un 60% (1
centro), superior ( grandes profesionales y empresarios ( 1 centro); rural ( 3
centros) e indígena ( 1 centro).
3.- Los problemas que presentan
a sus profesores o profesoras los estudiantes, tanto deficiencias o desmotivaciones,
como los retos del maestro en tanto profesional constructor de humanismo y de
habilidades en ellos, son el factor del cambio , de la innovación y de
la satisfacción de todos.
He aquí los problemas y
los retos en secuencia de edades:
En Preescolar: (alumnos y
alumnas de un contexto sociocultural más rico o complejo) la profesora
consiguió que ellos alcanzaran las metas propuestas y que progresaran más
con el parámetro pedagógico del constructivismo, o que llegaran
a leer textos sencillos al final del preescolar; o el profesor que consiguió
en forma lúdica que en música llegaran a la afinación y al
ritmo de calidad.
En Básica Primaria
(alumnos y alumnas de la periferia urbana, de clases populares, de ambientes de
violencia, y también de familias de educadores o de profesionales altos)
los problemas fueron:
Deficiencias marcadas en lecto
escritura
Conductas agresivas
Dessinterés en lecto escritura
musical
Fuerte limitación comunicativa
( escuela indígena) o desinterés por el entorno
En Básica Secundaria
( profesores de este solo nivel) :deficiencias en lecto escritura, grupos muy
disparejos o desnivelados.
Desinterés por el inglés
por la investigación de su entorno cultural.
Hastío por el estudio memorístico
de las ciencias .
En Básica Secundaria
y Media (profesores y profesoras de ambos niveles ) algunos problemas :Escuela
agrícola sin huerta, interesar a los alumnos y alumnas en el deporte y
que lo integren en su proyecto de vida, desinterés por la química
como materia no práctica, excesivo número de alumnos en el salón
por necesidades de cobertura, no razonar en forma matemática.
4.- Ante el problrema o el reto
que se le presenta el profesor o profesora construye su estrategia y su metodología.
Entre las estrategias desde Preescolar
a la Media Vocacional , expongo en forma concisa, cómo cada profesor busca
la estrategia adecuada , dado que hoy todos parten de sus alumnos y de su contexto
de vida y de estudio:
Ante los problemas de lecto escritura:
unos los cuentos ilustrados, otros los cuentos grabados y escritos, o los inventados
por el docente de las ideas recibidas de los estudiantes; hay quien parte de observaciones,
de las oídas de los mayores de la comunidad. Lecto escritura lúdica.La
elección libre de textos.
Ante el aburrimiento o desinterés:
el profesor se inventa sus personajes ludicos para la matemática y su aplicación
práctica, y la practicidad en Física, Química, en ciencias
naturales, en ritmo, en danzas, música, inglés; o el arte en todas
las materias.
Ante la desvaloración de
materias: que justamente ellas proporcionan salud, que entran en los proyectos
de vida ( deportes, música, danza) y en la calidad de vida ( ética),
en la convivencia y en el ecología: salidas pedagógicas, campestres,
acampadas, conciertos, festivales del folclor...
El buen trato a todos los estudiantes,
el cultivo de su autoestima , la integración de los padres de familia y
hasta las juntas de acción comunal.
Inseparable de la estrategia es
su METODOLOGÍA:
SIEMPRE CONSENSUADA, PROCESUAL
(pues es más importante el proceso que el resultado como una respuesta
aprendida), en EQUIPO, ACTIVA , como PROYECTO DE AULA.
Un Método procesual para
lecto escriturainicial:
"leer" las ilustracines
del cuento – contar el cuento – escoger e ilustrar el personaje – inventar un
guión dramático – leer los textos breves.
Otros métodos procesuales,
activos, consensuados:
En Química:
investigación sobre alcohol,
drogadicción, medio ambiente y nutrición – Encuesta sobre efectos
benéficos y dañinos, - Valorar actividades respnsables e irresponsables
sobre su uso , sobre el medio ambiente, ...
Sobre Ciencias Naturales en el
campo:
Proyecto de huertas con padres
y alumnos – Información – Investigación – trabajo de selección
y cultivo de especies – venta de productos.
Sobre Ciencias Naturales en los
límites de la ciudad :
Información compartida
sobre el humedal – investigación – observaciones – reunión con padres
de familia – redacción del informe – acción con la Comuniad para
proteger el humedal – liderazgo comunitario.
Sobre Ciencias Sociales:
Estudio de Geografía e
Historia del Dep. del Magdalena – visitas a instituciones y a expertos – salidas
de campo – investigación de hechos – recoplicación de Informes con
ayuda de castellano, infomática y artes – publicación.
5.- Logros
Las profesoras y losprofesores
con Premio al Maestro Compartir 2000 y 2001 consiguieron las metas en sus estudiantes::
Motivación ante un estudio
curricular preciso.
Gusto por la lectura y por la
escritura, por la investigación y por elaboración de Informes.
Crecer en autoestima, capacidad
de crítica, reflexión y convivencia.
Satisfacción por la elaboración
de trabajos científicos en colaboración con los profesores de otras
áreas, como el CD de la Geografía del Departamento del Magdalena,
como la venta o regalo de los productos de sus huertas familiares....
Pasar de la motricidad brusca
y descontrolada a la sensibilidad fuente de profundas satisfacciones estéticas
y a la motricidad fina.
Despertar a una practicidad del
saber de las ciencias, de la matemática y de la físico química,
comprender y usar sus alfabetos abriéndose con gozo a sus herramientas
específicas de trabajo.
Superación del memorismo
y de la búsqueda mecanicista de la respuesta, para organizar su trabajo
y valorar periódicmente en forma crítica individual y grupal su
caminar hacia el conocimiento.
Encontrar en la pluricomunicación
y consenso entre los actores del proceso educativo (estudiantes, profesores, familias
y comunidad contextual) una mejoría sustancial en la calidad de vida.
A partir del gusto por unas tareas
o materias crecer en las dimensiones axiológicas de todo ser humano, acercándose
a una formación integral armoniosa que se expresaba con el gusto por ir
al Colegio, por la dedicación de algunos profesores a los más limitados
los días sábados: por ocupar las alumnas y los alumnos aventajados
su jornada contraria con los retrasados de la otra jornada con el fin de dar mayor
sentido a sus horas libres promocionándose todos juntos al gradoa siguiente.
e-mail <iurrbiel@lasalle.edu.co>
bien <iurrbiel@hotmail.com>
Referencia bibliográfica:
- Premio Compartir al Maestro 2000.
Fundación Compartir. Bogotá
- Premio Compartir al Maestro 2001.
Fundación Compartir. Bogotá.
|