El contexto
actual de la lectoescritura
Por: Ignacio Urbieta*
La queja general, se diría
que universal,. recae sobre el desinterés por leer y escribir que constatan
los maestros y los padres de familia en los niños y en los adolescentes,
al menos., por no decir que constatamos todos. Los resultados en Competencias
Básicas en Lenguaje aplicadas en el Distrito Capital de Bogotá a
167.149 estudiantes de 7º y de 9º en 1.414 instituciones del Calendario A en octubre
de 2001 y publicados por la Secretaría de Educación Distrital son
de 161,9 puntos de media sobre un total de 306 puntos. Resultado a todas luces
bien pobre.
Muchas variables inciden
en la queja general y en parte en esta situación particular. La lectoescritura
es un medio de comunicación y de información que coexiste con otros
medios de comunicación inmensamente más impactantes, más
cómodos, más globales y a la vez más específicos,
más interactivos y cohesionantes de grupos pares por la edad , por los
gustos , por los intereses laborales, lúdicos o profesionales etc.
Pero a lo largo de la vida
humana, lo esencial de la lectoescritura mantendrá su importancia relevante.
¿Por qué?
Podemos leer y de hecho
leemos por medio del Internet, diarios, periódicos, revistas, documentos
en varios idiomas. Podemos escribir y escribimos páginas web por medio
de las cuales nos comunicamos con un número mayor de interlocutores que
por la solos medios impresos. Podemos escribir hipertextos muy complejos con videos
incluidos, organizar nuestra propia música en un CD o en un DVD para compartirla
con otros o para trabajar teatro, diseño, etc. El Quijote con un mundo
de notas está siendo ultimado para internet.. Todo esto es parcialmente
un hecho: pues de 400 millones de hispanoparlantes sobre todo en A.L. y en Usa,
hay solo un 4,5% de internautas, y de 2.200 millones de páginas web, tan
solo 120 millones está en español. Pero de todos es sabido que en
nuestras academias de la lengua en todo el mundo de habla hispana tenemos académicos
especialistas en lingüística ciberespacial, y que entre nosotros los
colombianos crece muy rápidamente el acceso y el uso culto e investigativo
del Internet, y no solo en los colegios, en las bibliotecas, en las universidades
o en círculos elitistas, sino en la calle y cada día en mayor número
de hogares, siendo deber de todos dinamizar el proceso.
Es la tarea del educador
de hoy. Ya una profesora nominada al Premio Compartir al Maestro, de Santa Marta,
con sus alumnos ha llegado a editar el CD de la geografía de su departamento.
Todo eso requiere mucha lectura, mucha escritura.
¿Cómo?
El contexto de la lecto-escritura
meramente verbal es, como condición, el de una cierta soledad y paz y quietud
ya sea en casa o en una buena biblioteca. La inteligencia lógico verbal
es su reina en exclusiva. En las otras formas de comunicación como la que
da pie a esta reflexión inicial, hay un contexto de interacción
, viva, directa, sin el miedo a la osca figura de la maestra del hogar o del salón
de clase, antes bien en un ambiente lúdico, de respeto a la libertad personal
de elección del objeto de la lecto-escritura. En esta modalidad de nuestros
días y del inmediato futuro además de la inteligencia lógico
verbal se desarrollan las inteligencias quinética, estética activa,
visual, musical, espacial, intrapersonal e interpersonal. Y todo ello en una actividad
individual o grupal como en un chat colectivo familiar, de educación interactuada
con los equipos de otros centros, de amistad , de colegas en las que se lee, se
escribe , se habla con espontaneidad, o bien se participa en una teleconferencia
de expertos.
Los profesores y profesoras
creativos / as tienen el nuevo terreno virgen frente a las comunidad discente
y docente; necesitan el estímulo y las plataformas de lanzamiento, los
observatorios estudiantiles y comunitarias de los nuevos signos de los tiempos
y sobre todo, el ímpetu apasionado por el propio crecimiento integral de
los mismos profesores y el de sus alumnos.
La realidad de la comunicación
es más amplia y rica que la limitada a la lectoescritura impresa necesaria
desde los segundos momentos de nuestras vidas.
Los maestros galardonados
con el Premio Compartir al Maestro en los años 2000 y 2001 por la Fundación
COMPARTIR nos ayudan con sus experiencias exitosas en cómo hacer agradable
el aprendizaje de la lectura y de la escritura a los niños y a los adultos.
Pero evidentemente existen otras posibilidades (1).
Conjugan la meta mundial
de leer y escribir toda clase de textos acordes con el desarrollo de cada individuo
con una diversidad de estrategias fructíferas y sus correspondientes metodologías
que cada maestro utiliza según el contexto vital y cultural donde residen
y estudian sus alumnos.
Veamos esta conjunción
de polaridades en la educación formal infantil y básica.
Situación problemática
inicial
El Proceso educativo infantil
y básico ideado por los educadores nominados al galardón arranca
de una situación problemática, es decir, de las dificultades y resistencias
de los niños de preescolar y de la básica primaria a leer y a escribir:
en unos grupos culturales se deben a un escaso desarrollo familiar y tribal de
la comunicación (grupos indígenas); en la mayoría de los
grupos escolares el problema nace del hastío ante la lectoescritura, en
algunos de nivel urbano por el ambiente de presión familiar para que al
final del preescolar sus hijos sepan ya leer y escribir. Se relaciona este problema
verbal con la resistencia a la lectura musical , el rechazo del ritmo y de la
afinación musicales ( puntos éstos que hay que superar dado que
cada vez más en nuestra civilización, la inteligencia musical y
artística forma parte del proyecto de vida en mayor número de jóvenes
que las ciencias matemático estadísticas o las ciencias físicas).
La superación
del problema tomó (2) el camino de la lúdica, de la imagen ilustrativa
de los cuentos , mitos y leyendas; el sendero del dibujo previo del objeto del
centro de interés junto con la discusión de éstos últimos
en familia, con los mayores, en general. Y así la imagen visual marca el
paso y va de la mano con la imagen verbal, dentro del contexto del mundo propio,
y de la comunidad de adultos venciendo el hastío ante lo abstracto ( la
trajinada poesía de Rafael Pombo no superó su tiempo, y los educadores
del idioma se valen hoy de escritores actuales, no de todos, pues hasta el maestro
Jairo Aníbal Niño ofrece resistencias que los adultos no vemos).
Este proceso actual de la
lectura y de la escritura es llevado a cabo por una generación de profesores
y de profesoras que en ninguna manera consideran que su saber "consolidado"
es el saber que hay que transmitir, y, por tanto, en nada se parecen a aquella
maestra del siglo pasado, madre de un ilustre tribuno nacional, en la escuela
de Villa Pinzón, que hacía traer a sus niños cada lunes una
varita de palo de rosa , por aquello de que "la letra con sangre entra".
Muy al contrario, crean un ambiente de mutuo afecto, de comunicación en
el aula sin pena alguna, de aprecio , de estima para desarrollar la propia autovaloración
y la de los demás en un ambiente de escucha y crítica. Son apasionados
trabajadores de su especialidad, investigadores del contexto de vida de los niños,
de los actuales avances de la pedagogía, colmados de actualizaciones en
la universidad ya sea en forma presencial o a distancia, creativos, difusores
de sus ideas que comprometen a los padres de familia y a los colegas con el trabajo
del aula, trabajo que se extiende normalmente a todo el colegio e incluso al municipio.
Para superar las dificultades
iniciales en la Básica Primaria hay más coincidencia en usar el
cuento o la lectura libre: en preescolar dominaba la ilustración, la imagen,
tanto para entender el cuento como para ver al protagonista, contarlo, dibujarlo,..como
para al final leer propiamente algunas imágenes verbales con sentido y
con énfasis
Bellas estrategias
a traducir en un metodología propia que cada docente innovador, y todos
resultan creativos o innovadores, formaliza.
METODOLOGÍAS EN
PREESCOLAR
Algunas / os docentes nominados
y galardonados descubren , aplican y logran sus éxitos con metodologías
integrales: la del Buen trato, la M. Activa, , la de Proyectos de Aula. Todo
ello depende del contexto escolar y familiar. Y siempre consiguen involucrar a
los demás colegas, a los padres y hasta la comunidad municipal.
Otros utilizan una metodología
muy puntual, sobre su materia de trabajo , pero siempre implicando a los colegas,
padres, PEI, etc.
Por ejemplo, utilizando
el CUENTO: el Proceso se inicia con las ilustraciones e imágenes, sigue
con el relato que el niño hace apoyándose en las imágenes
del cuento, luego la escucha del cuento grabado: y para culminar esta fase validan
entre todos las interpretaciones. En el siguiente paso los niños pasan
a escoger el personaje, trabajarlo en plastilina y a elaborar un sketch breve
para teatro. Al revisar el texto escrito, según su necesidad, el niño
va aprendiendo a leer. Otro docente, una vez captada la necesidad de los niños
y de la comunidad de rescatar su cultura ancestral, inicia cada clase con un mito
o con una leyenda. Los alumnos dibujan las escenas o el personaje, discuten el
hecho cultural con los mayores en sus casas , en su comunidad, investigan ( en
este caso el propio profesor resultó ser un experto en la materia, autor
de textos...). Completan el estudio con la lectura, con un despertar el gusto
por la naturaleza y por diferenciar el sonido de los animales. Con todo ese trabajo,
el profesor sienta las bases del español y de los dialectos de la región
indígena.
METODOLOGÍAS EN
BÁSICA PRIMARIA
Algunas / os docentes utilizan
metodologías integrales: Ludoteca, y por ello todo el centro se llena de
rincones para jugar, es decir para aprender jugando; Pedagogía Activa,
Experiencial y Contextualizada. Proyectos de Aula. Salidas de campo pedagógicas,
para observar, registrar, escribir ( más bien, esfuerzos por escribir lo
visto y trabajado), leer y completar con entrevistas,...El arte frente al ambiente
de violencia.
Otros desarrollan una metodología
muy puntual que involucra a los demás:
Cultivo gustoso de la lectoescritura
por medio de CUENTOS: la profesora parte en el Salón de los temas propuestos
por los estudiantes. Ella los desarrolla y narra en forma de cuentos fantásticos
que son leídos en clase. La profesora aporta unas pautas y los alumnos
escriben su cuento ; lo comparten con los compañeros quienes enriquecen
el trabajo con ideas complementarias. En plenaria escogen los cuentos que serán
dramatizados en el Salón.
Cultivo de la lecto escritura
por medio de la LIBRE ELECCIÓN DE TEXTOS. Así los estudiantes ejercitan
su libertad y responsabilidad en la elección. En el Aula se cuestiona el
material presentado, y se fortalece el interés de los alumnos por la información
y la creación. Los alumnos investigan para ampliar la información
y para que pueda servir para otras áreas. Finalmente, escriben sobre lo
que les ha interesado más.
Una profesora convierte
tanto el Salón como su propia Casa en un verdadero LABORATORIO DE LECTOESCRITURA
Y DE VALORES en los que todos, ellas y los estudiantes, se van haciendo verdaderos
investigadores. Todos tienen su " Libreta viajera" para anotar lo relevante
de sus Proyectos y de sus Salidas. Los padres de familia participan activamente
en las clases. Tanto es así que los practicantes de la normal e investigadores
del quehacer pedagógicos visitan y entran con suma facilidad en el "laboratorio".
PRENSA – ESCUELA ( El Colombiano)
y del Colegio su tabloide). los alumnos y el profesor y todos los profesores leen
la prensa, y crean su periódico escolar. Ven y analizan las imágenes
y las fotografías. Se les motiva a informarse de la problemática
de actualidad y de la propia comunidad. Se estudia. Se dialoga, se cuenta, se
escribe, se dibuja...se confecciona el tabloide.
LOS LOGROS
En todos los procesos
los logros indican mejora integral: los alumnos / as se tornan lectores,
escritores , dibujantes,...con seguridad en sí mismos, abiertos al diálogo
, a la escucha, a la crítica. Trabajan en equipo, responden a exigencias
implícitas de la comunidad y de la familia. Aman la lecto escritura, antes
fuente de hastío.
En muchos casos alcanzan
logros más puntuales, sobre todo en Básica Primaria:
amplían el vocabulario,
hablan con claridad, , escriben con sentido matizado. Adquieren excelentes bases
para el bachillerato. Desean las Salidas Culturales porque aprenden más
y mejor que en la clase tradicional. En algún caso terminan por editar
un Diccionario o producir en CD la Geografía del Departamento.
En todo caso estas metas
puntuales no son ajenas, por ejemplo, a integrar en el Salón estudiantes
especiales, a influir en el colegio y en la comunidad, a mejorar la calidad de
la vida profesoral y estudiantil; a mejorar el PEI, a medirse a nuevas especializaciones.
No pocos profesores vinculan
a otros colegas de otros departamentos a la práctica de la lectoescritora
en su materia y / o acudir a las corrientes pedagógicas actuales.
En suma, el éxito
en lectoescritura hace sentirse bien y dichosos a los niños y a sus profesores
/ as. Y todos experimentan cómo se goza progresando y a qué precio
se avanza en la vida.
Nota 1.- Ignacio Ruiz Velasco N. en su artículo
"Harry Potter: ¿Sortilegio de la mercadotecnia o hechizo literario?".
Revista Istmo , nº 257, Noviembre – diciembre 2001, escribe al respecto: "
Mientras intelectuales y educadores desarrollan planes para hacer leer a los escolares,
Rowling lo logra con su magnífica pluma, estilo sugerente e imaginación
dinámica que conecta con cualquier lector. Algo está pasando cuando
niños de 6 años buscan cada nuevo tomo de la serie y en las escuelas
hablan con el lenguaje de los personajes de Rowling".
Nota 2.- Premio COMPARTIR AL MAESTRO 2000
Y 2001. Fundación Compartir, Bogotá D.C.
E-mail: iurrbiel@hotmail.com
iurrbiel@lasalle.edu.co
* Asesor Pedagógico
|